viernes, 9 de octubre de 2009

declinaciones latin

VALORES DE LOS CASOS
§ Nominativo [ es el caso del sujeto y del atributo.
§ Vocativo [ es el caso para llamar o para exclamar.
§ Acusativo [ es el caso del complemento directo (en latín sin prep.) o también de la dirección hacia donde se dirige un movimiento (con las preposiciones ad o in).
§ Genitivo [ es el caso del complemento del nombre (posesión).
§ Dativo [ es el caso del complemento indirecto.
§ Ablativo [ caso de los complementos circunstanciales.

ENUNCIADO DE LOS SUSTANTIVOS
Para enunciar los sustantivos se dice el nominativo y el genitivo singular seguidos del significado:
§ Rosa, rosae,=la rosa.
§ Liber, libri,=el libro.
§ Crimen, criminis,=el crimen.
§ Exercitus, exercitus,=el ejército.
§ Dies, diei,=el día

ENUNCIADO DE LOS ADJETIVOS
Para enunciar los adjetivos se dice su nominativo del singular de todas sus formas (masculino, femenino y neutro)
§ Bonus, bona, bonum= bueno.
§ Brevis, breve= breve.


PRIMERA DECLINACIÓN
Has de saber que el enunciado de un sustantivo está integrado, en este orden, por su nominativo y genitivo (rosa, -ae). Con el enunciado de un sustantivo determinamos a qué declinación pertenece y, en algunas ocasiones, podemos también saber de qué género es.


SINGULAR
PLURAL
NOMINATIVO
- A
- AE
VOCATIVO
- A
- AE
ACUSATIVO
- AM
- AS
GENITIVO
- AE
- ARUM
DATIVO
- AE
- IS
ABLATIVO
- A
- IS


SEGUNDA DECLINACIÓN


SINGULAR
PLURAL

masc./fem.
neutros
masc./fem.
neutros
NOMINATIVO
-US,-ER,-IR
-UM
-I
-A
VOCATIVO
-E,-ER,-IR
-UM
-I
-A
ACUSATIVO
-UM
-UM
-OS
-A
GENITIVO
-I
-ORUM
DATIVO
-O
-IS
ABLATIVO
- O
-IS








TERCERA DECLINACIÓN
En la tercera declinación hay sustantivos de los tres géneros: masculinos, femeninos y neutros.

SINGULAR
PLURAL

masc./fem.
neutros
masc./fem.
neutros
NOMINATIVO
CERO, -S
CERO, -E
-ES
-A, -IA
VOCATIVO
CERO, -S
CERO, -E
-ES
-A, -IA
ACUSATIVO
-EM, -IM
CERO, -E
-ES
-A, -IA
GENITIVO
-IS
-UM, -IUM
DATIVO
-I
-IBUS
ABLATIVO
-E, -I
-IBUS

casos y derivaciones en latin

Reglas de derivación del latín al castellano

La m final desaparece, ejemplo: patriam – patria
La u final se convierte en o, ejemplo: templum – templo.
La o breve acentuada se convierte en el dip`tongo ue, ejemplo: bónum – bueno.
Cuando van entre vocales,
p (o pr o pl) da b, ejemplo: capram – cabra
t ( o tr o tl) da d, ejemplo: mutare – mudar
c o q (o cr o cl) da g, ejemplo: acutum – agudo
La d intervocálica desaparece, ejemplo: cadere – caer
Los diptongos latinos ae y oe pasan a e, ejemplo: Aetnam – Etna; poenam – pena. El diptongo au pasa a o, ejemplo: taurum – toro.
La e breve acentuada da ie, ejemplo: térram – tierra.
La –e final suele desaparecer, ejemplo: florem – flor.
El grupo –li + vocal, puede pasar a j, ejemplo: foliam – hoja.
Las vocales pretónicas suelen desaparecer, ejemplo: aperíre – abrir.
El grupo –ns- se simplifica en s, ejemplo: ansam – asa.
Vocal postónica interna desaparece, ejemplo: nobilem – noble.
La grafía y pasa a i, ejemplo: Aegyptum – Egipto.
Los grupos c´l, g´l o t´l pasan a j, ejemplo: oculum – ojo.
El grupo ch puede pasar a c o q, ejemplo: chronicum – crónico.
La s- inicial seguida de consonante pasa a es-, ejemplo: statuam – estatua.
Las consonantes dobles simplifican, ejemplo: passum – paso.
La i breve tónica pasa a e, ejemplo: silvam – selva.
La grafía ph pasa a f, ejemplo: sphaeram – esfera.
La f- inicial puede pasar a h-, ejemplo: ferire – herir.
Los grupos m´n, m´r y m´l resultantes de la pérdida de una vocal pasan a mbr y mbl, ejemplo: faminem – hambre.
Los grupos nn, mn, gn, ni, ne seguidos de vocal suelen pasar a ñ, ejemplo: cabannam – cabaña.
El grupo –ll- suele pasar a –ll- , ejemplo: ballaenam – ballena.
La i- inicial puede desaparecer, pasar a j- o a y- , ejemplo: iacere – yacer.
Cambio de lugar de consonantes (,etátesis), ejemplo: sibilare – silbar.
La u breve átona pasa a o, ejemplo: surdum – sordo.
Las consonantes finales, excepto –n y –l, suelen desaparecer, ejemplo: caput – cabo.
La grafía qu puede evolucionar a qu, c, cu, f, gu, ejemplo: quadruplex – cuádruple.
La b- y p- ante consonante vocalizan en u-, ejemplo: captivum – cautivo.
Los grupos ti, te, ci, ce seguidos de vocal pueden pasar a z o c, ejemplo: plateam – plaza.
Un sonido puede transformarse (disimilación) o suprimirse por la proximidad de otro afín, ejemplo: proprium – propio.
La x se transforma en j, ejemplo: exemplum – ejemplo.
Los grupos pl-, cl-, fl- suelen pasar a ll-, ejemplo: flammam – llama. Cuando van precedidos de consonante pasan a ch.
El grupo ct pasa a ch, ejemplo: octo – ocho.
La grafía c- ante e o i puede pasar a c- o z-, ejemplo: audacem – audaz.
El grupo ai, incluso proveniente de metátesis o del grupo act, pasa a e, ejemplo: basiare – besar.
El grupo –pt- suele pasar a –t-, ejemplo: adscriptum – adscrito.
El grupo –xs- suele reducirse a –x-, ejemplo: exstirpare – extirpar.


Casos

NOMINATIVO (Sj / Atrib) SINGULAR PLURAL

MASCULINO -us , -er -i

FEMENINO -a -ae

NEUTRO -um -a


VOCATIVO ( Llamada) SINGULAR PLURAL

MASCULINO - e , - er - i

FEMENINO - a - ae

NEUTRO - um - a


ACUSATIVO (C.D.) SINGULAR PLURAL

MASCULINO -um -os

FEMENINO -am -as

NEUTRO -um -a


GENITIVO (C. Nom.) SINGULAR PLURAL

MASCULINO -i -orum

FEMENINO -ae -arum

NEUTRO -i -orum


DATIVO ( C. I.) SINGULAR PLURAL

MASCULINO - o - is

FEMENINO - ae - is

NEUTRO


ABLATIVO (C. Cirs.) SINGULAR PLURAL

MASCULINO -o -is

FEMENINO -a -is

NEUTRO -a -is

mapa antiguo régimen



resumen "LA CELESTINA"

LA CELESTINA

Acto 1

Calisto entra en la huerta de Melibea y, al verla, se enamora de ella. Comienza a hablarle, pero ella le rechaza. Por este motivo Calisto, muy apenado, habla con un criado suyo llamado Sempronio, quien le endereza a una vieja alcahueta llamada Celestina, donde él mismo tiene una amada, Elicia. Entretanto y hasta que llegan Sempronio y Celestina a casa de Calisto, queda éste razonando con otro criado, Pármeno, un viejo conocido de Celestina que quiere inducirle a la concordia de Sempronio mediante la promesa de una aventura amorosa con Areúsa, una de sus pupilas.

Acto 2

Celestina parte de la casa de Calisto hacia la suya y Calisto queda razonando con Sempronio sobre la utilidad de las cien monedas que ha otorgado a Celestina como adelanto por sus servicios. Sempronio insiste en que ha hecho bien en recompensar a Celestina de tal forma, pero Calisto, a quien todo le parece tardanza, envía a Sempronio para apremiar a la alcahueta. Quedan entretanto Calisto y Pármeno juntos razonando.

Acto 3

Sempronio va a casa de Celestina, como había ordenado su señor, y la reprende por su tardanza. Finalmente se dirige Celestina a casa de Melibea. Quedan entretanto Sempronio y Elicia, su amada, en casa.

Acto 4

Celestina, andando por el camino, habla consigo misma hasta llegar a la casa de Pleberio, padre de Melibea. Allí halla a Lucrecia, la criada. Alisa, la madre de Melibea, la hace entrar. Entretanto llega un mensajero a llamar a Alisa y queda Celestina sola con Melibea, a quien descubre la causa de su venida.

Acto 5

De regreso de casa de Melibea, Celestina va hablando por la calle hablando consigo misma. En su casa descubre a Sempronio que la está esperando. Ambos van hablando hasta la casa de Calisto y Pármeno, que les ve venir y pregunta a su amo sobre si debe abrir la puerta, abre.

Acto 6

En casa de Calisto, éste le pregunta a Celestina sobre lo que le ha acontecido con Melibea. Mientras, Pármeno le pone a cada momento un mote distinto a Celestina pese a que Sempronio le reprende constantemente. En fin, la vieja Celestina le descubre todo lo que ha averiguado de Melibea y le enseña un cordón de la amada. A continuación se dirige a su casa con Pármeno.

Acto 7

Celestina habla con Pármeno en el intento de inducirle a concordia y amistad de Sempronio y Pármeno le responde recordándole la promesa que le hizo acerca de Areúsa. Los dos van a casa de Areúsa donde Pármeno pasa la noche. Celestina vuelve a su casa, donde Elicia le increpa por su tardanza.

Acto 8

Llega la mañana y Pármeno despierta. Se despide de Areúsa y vuelve a casa de Calisto, su señor. En la puerta ve a Sempronio, con quien concierta su amistad. Van juntos a la cámara de Calisto, que está hablando consigo mismo. Una vez que se levanta, se dirige a la iglesia.

Acto 9

Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina, hablando entre sí. En casa de la alcahueta encuentran a Elicia y Areúsa. Se ponen a comer. Entre tanto llega Lucrecia, criada de Melibea, a llamar a Celestina, que vaya a estar con Melibea.

Acto 10

Mientras andan Lucrecia y Celestina por el camino, está hablando Melibea consigo misma. Llegan a la puerta y una vez dentro, Celestina entabla una conversación con Melibea. Esta, después de muchas razones, le descubre su gran amor hacia Calisto. Acuerdan una cita con Calisto. Celestina se va cuando ve llegar a Alisa, conocedora de la mala fama de Celestina entre la gente. Alisa pregunta a su hija por los negocios de Celestina y ésta defiende a Celestina.

Acto 11

Celestina va sola por la calle hablando consigo misma. Ve a Sempronio y a Pármeno que se dirigen hacia a iglesia a por su señor. Sempronio habla con Calisto. Van a su casa, donde Celestina le informa sobre el amor de Melibea y la cita acordada. Mientras, Pármeno y Sempronio hablan entre sí. Celestina se despide de Calisto, que le ha otorgado una cadena de oro como recompensa por sus servicios, y se dirige a su casa, donde Elicia le abre la puerta. Cenan y se van a dormir.

Acto 12

Calisto, Sempronio y Pármeno van llegada la media noche a casa de Melibea, que ya le aguarda. Los dos enamorados hablan entre puertas y se confiesan el amor mutuo. Finalmente Calisto se despide después de haber concertado otra cita con Melibea y vuelve con sus criados hacia su casa. Entretanto se han despertado los padres de Melibea y preguntan a su hija por las razones de los ruidos que se podían oír en su habitación. Melibea afirma que estaba sedienta. Al mismo tiempo tiene lugar una acción que es determinante para el resto del libro. Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina a reclamar parte de la ganancia, pero Celestina se niega a compartir. Tienen una pelea y finalmente matan a Celestina. Da voces Elicia y viene la justicia y apresa a los dos.

Acto 13

Llega Sosia llorando por las muertes de Sempronio y Pármeno degollados en la plaza mayor. Sosia se lo cuenta a los demás criados, entre ellos a Tristán, que está delante de la puerta de su amo. Al final del acto le comunican la mala noticia a su amo que hace gran lamentación.

Acto 14

Está Melibea muy afligida por la tardanza de su amado Calisto pero al final llega éste con sus dos criados Sosia y Tristán. Después vuelven todos a su posada y Calisto se retrae en sus palacio quejándose por el poco tiempo que ha estado con Melibea.

Acto 15

Areúsa dice palabras injuriosas a un rufián llamado Centurio, el cual se despide de ella por la venida de Elicia. ésta le cuenta a Areúsa las muertes de Sempronio y Pármeno, al igual que la de Celestina y conciertan las dos vengar las muertes de los tres en los dos enamorados por mediación de Centurio. Finalmente Elicia se despide de Areúsa.

Acto 16

Pensando Pleberio y Alisa tener su hija el don de la virginidad conservado, lo cual, según ha parecido no es así, están razonando sobre el casamiento de Melibea. Esto lo oye Melibea, en quien despiertan pena las palabras de sus padres, y envía a Lucrecia para que sea causa de su silencio en aquel propósito.

Acto 17

Elicia determina dejar de pensar en la muerte de los tres seres queridos, como le aconseja Areúsa. Va a casa de ésta misma, adonde viene Sosia, al cual Areúsa saca todo el secreto que está entre Calisto y Melibea.

Acto 18

Elicia determina de hacer amistades entre Areúsa y Centurio por precepto de Areúsa y van a casa de Centurio pare rogarle la venganza de las muertes en Calisto y Melibea. Centurio lo promete delante de ellas, pese a intentar excusarse.

Acto 19

Calisto va con Sosia y Tristán al huerto de Melibea, que le está esperando. Mientras vienen Traso y otros a cumplir lo que había prometido Centurio a las dos pupilas de Celestina. Pero Sosia y Tristán consiguen ahuyentarles. No obstante, Calisto quiere salir en ayuda de sus criados y al descender por la escalera de casa de Melibea sufre un accidente mortal. Melibea, al oír esto, sufre una crisis emocional.

Acto 20

Lucrecia llama a la puerta de Pleberio para que vaya a ver a su hija. Melibea finge inicialmente tener dolor del corazón. Envía Melibea a su padre a por algunos instrumentos músicos al tiempo que ella sube a una torre con Lucrecia. Se despide de Lucrecia y cierra tras ella la puerta. Llega su padre al pie de la torre y Celestina le confiesa su aventura amorosa con Calisto. Al final, se deja caer torre abajo.

Acto 21

Pleberio vuelve a su cámara con gran llanto e informa a su mujer Alisa sobre lo ocurrido. Concluye el libro con un planto.

excursión latín 4º E.S.O. MAKA, NOE, ALMU Y MARÍA

excursión latin 4º E.S.O.